Comparte esta publicación

Por Luz Helena Cordero Villamizar

El sueño es un universo que habitamos, de cuya inasible materia han querido dar cuenta toda suerte de relatos, teorías, doctrinas y creencias. La mitología ha creado bellas fabulaciones; la psicofisiología mide sus ritmos; la filosofía se sumerge en reflexiones existenciales; Sigmund Freud construyó una de las interpretaciones más fascinantes de los mecanismos inconscientes del que sueña. Ninguna de estas explicaciones logra abarcar la totalidad porque el sueño se desvanece ante la mirada que lo escruta, es escurridizo como el agua que escapa de la mano que pretende retenerla. El arte y la literatura se le aproximan con su misma sustancia, con sus representaciones simbólicas. Así como la imagen no roza siquiera el espejo, así la poesía se acerca al sueño, accede a la magia y el misterio del fenómeno onírico.

En la Grecia antigua, el sueño es Hipnos, un joven alado que duerme desnudo entre plumas, en la oscuridad. Hijo de la noche, Nix, habita una cueva o palacio subterráneo, bajo una isla por la que fluye el río Lete, el río del olvido.  Su hermano es Tánatos, la muerte, que siempre lo acompaña. Se le atribuyen mil hijos, los Oniros, siendo Morfeo y Fantaso los más conocidos. Estos seres baten sus alas velozmente, quizá como colibríes, se transportan a cualquier lugar para entrar en los sueños de los durmientes.

Se dice que Zeus castigó a Morfeo por revelar secretos a los mortales. Esto nos lleva a pensar en esa dimensión sin espacio ni tiempo en que se nos develan hechos o explicaciones que con el soplo del despertar perdemos, olvidamos para siempre. La filósofa María Zambrano nos dice que quien duerme deja de ser persona para hacerse criatura que nace en un lugar subterráneo, en el que deja de atender el juego impuesto por esta realidad para jugar otro, sin ley ni fronteras, del que tampoco es dueño. Quien se abandona en el océano del sueño asume un juego de máscaras, deja de ser. Allí no hay preguntas por la verdad. El sueño es el reino de la atemporalidad, de la inmovilidad del movimiento. Un no lugar donde las palabras crean una zona de silencio.

Mitología y filosofía comparten elementos poéticos presentes en el sueño: el vuelo, la noche, la levedad, el olvido, la desnudez, la muerte, lo atemporal, el movimiento inmóvil, el no lugar, el juego de máscaras, la voz del silencio…

***

Detalle del mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” (1947) de Diego Rivera en Ciudad de México.

MARIA ZAMBRANO

(Málaga, 1904 – Madrid, 1991)

OCTAVIO PAZ

(Ciudad de México, 1914 – 1989)

RAFAEL ALBERTI
(El Puerto de Santamaría, España, 1902 – 1999
)

Desde la filosofía, la literatura y la poesía, María Zambrano creó una extensa y brillante obra, atravesada por los años de dictadura franquista, el exilio y la errancia por varios países. En su trabajo ensayístico se conjugan en una filigrana conceptual la lucidez de su pensamiento, la interlocución con su tiempo, su ser político y su gran sensibilidad poética. Su trabajo literario y filosófico crece hoy, toma fuerza, se actualiza y se potencializa en cada lectura.

María Zambrano elabora una teoría sobre la “razón poética” como método de conocimiento, develación, acción metafórica creadora de realidades. Da un papel protagónico al “sueño creador”. En él se conjugan filosofía y poesía. María se sumerge en territorios de la divinidad, del alma. Construyó una fenomenología del sueño… y de los sueños.

Su obra poética no ha sido divulgada con la misma fuerza que sus ensayos. En el primer poema el sueño transita por la oscuridad, por un azar invadido de preguntas. Es la sensación abismal de la pérdida del control que solo el día puede devolver. En “Las tinieblas de la Aurora”, texto en prosa, nos revela que no es suficiente con  la antítesis de un “tiempo nocturno y luminoso”. Nos invita al intersticio en pos de otra luz, otra manera de acceder al mundo “auroral”, al claroscuro, que es la vida misma.

¿MI ALMA O UN LUCERO?

¿Mi alma o un lucero?

Qué oscura galería me espera,

por qué agujeros he de deslizarme,

qué laberinto me está ya preparado,

qué cepo, qué cadenas, qué grillos,

qué humo siniestro ha de envolverme, qué paredes de niebla me dislocan.

Y no podré llorar. ¿Dónde están las manos que recogen el llanto?, la mano, la caricia.

Atrás queda el misterio.

Despierta. Todo está ahí de nuevo. No hay secreto.

 

***

Tomado de: “Poemas”. Edición de Javier Sánchez Menéndez.  Ediciones de La Isla de Siltolá, 2018.

LAS TINIEBLAS DE LA AURORA

En el ser humano como se sabe anda la luz escondida en las tinieblas, siendo ella, la luz, lo inicial. Y así la Aurora es no el comienzo, sino el centro del día en medio de la noche, el día-noche, la luz, la tiniebla, que luego se separan sin perderse la una en la otra.  La vida misma, pues. Y en esta conjunción surge el tiempo. El tiempo primero que solamente en la luz no se daría ni en las tinieblas solas. El tiempo que aparece con la luz cuando se la ve llegar, viene saliendo de las tinieblas sin acabar de abolirlas. El tiempo nocturno y luminoso dado en ese punto, en ese solo intersticio impar.

 ***

Tomado de:  “De la Aurora”. En: Obras Completas IV.  Fundación María Zambrano, Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2018.

Su vida y su obra fueron estremecidas por los grandes conflictos de su tiempo, tanto en México como en el mundo. Ante la urgencia de una poesía comprometida social y políticamente, Octavio Paz rechaza por igual los dogmas del «realismo socialista» y la «poesía pura». Apuesta por la libertad en la escritura. Lo suyo es la reflexión frente a las honduras de la existencia, el ser mexicano e hispanoamericano, los símbolos, la soledad, la relación entre la poesía y la historia. Sus poemas son de largo vuelo, tienen un tinte surrealista, son alucinantes en la profusión de imágenes y en su lirismo.

Asombra su capacidad para razonar sobre el quehacer de la poesía, el don que tiene para adentrarse en la historia y en el análisis de la facultad poética, la aguda belleza de su prosa para descifrar la obra de sus precursores o para abordar los temas que le apasionan. Pocos poetas se atreven a teorizar sobre su oficio, con un resultado tan sensato y cautivador. Paz considera que entre la creación y la reflexión hay vasos comunicantes. Da cuenta de su legado así: “Dejo al tiempo mis obras; al dispersarlas con manos distraídas, tal vez deje caer, en la memoria de algunos lectores, semillas fortuitas, un poema o dos, una reflexión, un apunte.”

En “El desconocido” hay sensitivas y pródigas imágenes sobre la noche y el sueño. El que duerme lleva por máscara su rostro, está a solas con su alma, encarcelado en su infinito. Es como un fantasma en busca de su cuerpo. “Pasado en claro” es uno de esos poemas que apuesta por la totalidad. Cada una de sus imágenes, de sus versos, es un mar de sentidos, “una negra marea de las sílabas… en el subsuelo del lenguaje”…

EL DESCONOCIDO

                                         A Xavier Villaurrutia

 La noche nace en espejos de luto.

Sombríos ramos húmedos

ciñen su pecho y su cintura,

su cuerpo azul, infinito y tangible.

No la puebla el silencio: rumores silenciosos,

peces fantasmas, se deslizan, fosforecen, huyen.

 

La noche es verde, vasta y silenciosa.

La noche es morada y azul.

Es de fuego y es de agua.

La noche es de mármol negro y de humo.

En sus hombros nace un río que se curva,

una silenciosa cascada de plumas negras.

 

Noche, dulce fiera,

boca de sueño, ojos de llama fija,

océano,

extensión infinita y limitada como un cuerpo acariciado a obscuras,

indefensa y voraz como el amor,

detenida al borde del alba como un venado a la orilla del susurro o del miedo,

río de terciopelo y ceguera,

respiración dormida de un corazón inmenso, que perdona:

el desdichado, el hueco,

el que lleva por máscara su rostro,

cruza tus soledades, a solas con su alma,

ensimismado en su árida pelea.

Su pensamiento recorre siempre las mismas salas deshabitadas,

sin encontrar jamás la forma que agote su impaciencia,

el muro del perdón o de la muerte.

Pero su corazón aún abre las alas

como un águila roja en el desierto.

 

Suenan las flautas de la noche.

Canta dormido el mar;

ojo que tiembla absorto,

el cielo es un espejo donde el mundo se contempla,

lecho de transparencia para su desnudez.

Él marcha solo, infatigable,

encarcelado en su infinito,

como un fantasma que buscara un cuerpo.

 

***

Tomado de: “Obra poética, 1935-1988”, en Obras Completas VII. Edición Opera Mundi, Galaxia Gutenberg. 2ª edición. Barcelona, 2004.

PASADO EN CLARO

                       Fair seed-time had my soul, and I grew up

                       Foster´d alike by beauty and by fear…

                      W.W., The Prelude (I, 265-266).

 

Oídos con el alma,

pasos mentales más que sombras,

sombras del pensamiento más que pasos,

por el camino de ecos

que la memoria inventa y borra:

sin caminar caminan

sobre este ahora, puente

tendido entre una letra y otra.

Como llovizna sobre brasas

dentro de mí los pasos pasan

hacia lugares que se vuelven aire.

Nombres: en una pausa

desaparecen, entre dos palabras.

El sol camina sobre los escombros

de lo que digo, el sol arrasa los parajes

confusamente apenas

amaneciendo en esta página,

el sol abre mi frente,

balcón al voladero

dentro de mí.

 

Me alejo de mí mismo,

sigo los titubeos de esta frase,

senda de piedras y de cabras.

Relumbran las palabras en la sombra.

Y la negra marea de las sílabas

cubre el papel y entierra

sus raíces de tinta

en el subsuelo del lenguaje.

Desde mi frente salgo a un mediodía

del tamaño del tiempo.

El asalto de siglos del baniano

contra la vertical paciencia de la tapia

es menos largo que esta momentánea

bifurcación del pensamiento

entre lo presentido y lo sentido.

Ni allá ni aquí: por esa linde

de duda, transitada

sólo por espejeos y vislumbres,

donde el lenguaje se desdice,

voy al encuentro de mí mismo.

La hora es bola de cristal.

Entro en un patio abandonado:

aparición de un fresno.

Verdes exclamaciones

del viento entre las ramas.

Del otro lado está el vacío.

Patio inconcluso, amenazado

por la escritura y sus incertidumbres.

Ando entre las imágenes de un ojo

desmemoriado. Soy una de sus imágenes.

El fresno, sinuosa llama líquida,

es un rumor que se levanta

hasta volverse torre hablante.

Jardín ya matorral: su fiebre inventa bichos

que luego copian las mitologías.

Adobes, cal y tiempo:

entre ser y no ser los pardos muros.

Infinitesimales prodigios en sus grietas:

el hongo duende, vegetal Mitrídates,

la lagartija y sus exhalaciones.

Estoy dentro del ojo: el pozo

donde desde el principio un niño

está cayendo, el pozo donde cuento

lo que tardo en caer desde el principio,

el pozo de la cuenta de mi cuento

por donde sube el agua y baja

mi sombra.

 

El patio, el muro, el fresno, el pozo

en una claridad en forma de laguna

se desvanecen. Crece en sus orillas

una vegetación de transparencias.

Rima feliz de montes y edificios,

se desdobla el paisaje en el abstracto

espejo de la arquitectura.

Apenas dibujada,

suerte de coma horizontal (-)

entre el cielo y la tierra,

una piragua solitaria.

Las olas hablan nahua.

Cruza un signo volante las alturas.

Tal vez es una fecha, conjunción de destinos:

el haz de cañas, prefiguración del brasero.

El pedernal, la cruz, esas llaves de sangre

¿alguna vez abrieron las puertas de la muerte?

La luz poniente se demora,

alza sobre la alfombra simétricos incendios,

vuelve llama quimérica

este volumen lacre que hojeo

(estampas: los volcanes, los cúes y, tendido,

manto de plumas sobre el agua,

Tenochtitlan todo empapado en sangre).

Los libros del estante son ya brasas

que el sol atiza con sus manos rojas.

Se rebela mi lápiz a seguir el dictado.

En la escritura que la nombra

se eclipsa la laguna.

Doblo la hoja. Cuchicheos:

me espían entre los follajes

de las letras.

 

Un charco es mi memoria.

Lodoso espejo: ¿dónde estuve?

Sin piedad y sin cólera mis ojos

me miran a los ojos

desde las aguas turbias de ese charco

que convocan ahora mis palabras.

No veo con los ojos: las palabras

son mis ojos. Vivimos entre nombres;

lo que no tiene nombre todavía

no existe: Adán de lodo,

no un muñeco de barro, una metáfora.

Ver al mundo es deletrearlo.

Espejo de palabras: ¿dónde estuve?

Mis palabras me miran desde el charco

de mi memoria. Brillan,

entre enramadas de reflejos,

nubes varadas y burbujas,

sobre un fondo del ocre al brasilado,

las sílabas de agua.

Ondulación de sombras, visos, ecos,

no escritura de signos: de rumores.

Mis ojos tienen sed. El charco es senequista:

el agua, aunque potable, no se bebe: se lee.

Al sol del altiplano se evaporan los charcos.

Queda un polvo desleal

y unos cuantos vestigios intestados.

¿Dónde estuve?

 

Yo estoy en donde estuve:

entre los muros indecisos

del mismo patio de palabras.

Abderramán, Pompeyo, Xicoténcatl,

batallas en el Oxus o en la barda

con Ernesto y Guillermo. La mil hojas,

verdinegra escultura del murmullo,

jaula del sol y la centella

breve del chupamirto: la higuera primordial,

capilla vegetal de rituales

polimorfos, diversos y perversos.

Revelaciones y abominaciones:

el cuerpo y sus lenguajes

entretejidos, nudo de fantasmas

palpados por el pensamiento

y por el tacto disipados,

argolla de la sangre, idea fija

en mi frente clavada.

El deseo es señor de espectros,

el deseo nos vuelve espectros:

somos enredaderas de aire

en árboles de viento,

manto de llamas inventado

y devorado por la llama.

La hendedura del tronco:

sexo, sello, pasaje serpentino

cerrado al sol y a mis miradas,

abierto a las hormigas.

 

La hendedura fue pórtico

del más allá de lo mirado y lo pensado:

allá dentro son verdes las mareas,

la sangre es verde, el fuego verde,

entre las yerbas negras arden estrellas verdes:

es la música verde de los élitros

en la prístina noche de la higuera;

-allá dentro son ojos las yemas de los dedos,

el tacto mira, palpan las miradas,

los ojos oyen los olores;

-allá dentro es afuera,

es todas partes y ninguna parte,

las cosas son las mismas y son otras,

encarcelado en un icosaedro

hay un insecto tejedor de música

y hay otro insecto que desteje

los silogismos que la araña teje

colgada de los hilos de la luna;

-allá dentro el espacio

es una mano abierta y una frente

que no piensa ideas sino formas

que respiran, caminan, hablan, cambian

y silenciosamente se evaporan;

-allá dentro, país de entretejidos ecos,

se despeña la luz, lenta cascada,

entre los labios de las grietas:

la luz es agua, el agua tiempo diáfano

donde los ojos lavan sus imágenes;

-allá dentro los cables del deseo

fingen eternidades de un segundo

que la mental corriente eléctrica

enciende, apaga, enciende,

resurrecciones llameantes

del alfabeto calcinado;

-no hay escuela allá dentro,

siempre es el mismo día, la misma noche siempre,

no han inventado el tiempo todavía,

no ha envejecido el sol,

esta nieve es idéntica a la yerba,

siempre y nunca es lo mismo,

nunca ha llovido y llueve siempre,

todo está siendo y nunca ha sido,

pueblo sin nombre de las sensaciones,

nombres que buscan cuerpo,

impías transparencias,

jaulas de claridad donde se anulan

la identidad entre sus semejanzas,

la diferencia en sus contradicciones.

La higuera, sus falacias y su sabiduría:

prodigios de la tierra

-fidedignos, puntuales, redundantes-

y la conversación con los espectros.

Aprendizajes con la higuera:

hablar con vivos y con muertos.

También conmigo mismo.

 

La procesión del año:

cambios que son repeticiones.

El paso de las horas y su peso.

La madrugada: más que luz, un vaho

de claridad cambiada en gotas grávidas

sobre los vidrios y las hojas:

el mundo se atenúa

en esas oscilantes geometrías

hasta volverse el filo de un reflejo.

Brota el día, prorrumpe entre las hojas,

gira sobre sí mismo

y de la vacuidad en que se precipita

surge, otra vez corpóreo.

El tiempo es luz filtrada.

Revienta el fruto negro

en encarnada florescencia,

la rota rama escurre savia lechosa y acre.

Metamorfosis de la higuera:

si el otoño la quema, su luz la transfigura.

Por los espacios diáfanos

se eleva descarnada virgen negra.

El cielo es giratorio lapizlázuli:

viran au ralentí sus continentes,

insubstanciales geografías.

Llamas entre las nieves de las nubes.

La tarde más y más de miel quemada.

Derrumbe silencioso de horizontes:

la luz se precipita de las cumbres,

la sombra se derrama por el llano.

 

A la luz de la lámpara —la noche

ya dueña de la casa y el fantasma

de mi abuelo ya dueño de la noche-

yo penetraba en el silencio,

cuerpo sin cuerpo, tiempo

sin horas. Cada noche,

máquinas transparentes del delirio,

dentro de mí los libros levantaban

arquitecturas sobre una sima edificadas.

Las alza un soplo del espíritu,

un parpadeo las deshace.

Yo junté leña con los otros

y lloré con el humo de la pira

del domador de potros;

vagué por la arboleda navegante

que arrastra el Tajo turbiamente verde:

la líquida espesura se encrespaba

tras de la fugitiva Galatea;

vi en racimos las sombras agolpadas

para beber la sangre de la zanja:

«mejor quebrar terrones

por la ración de perro del labrador avaro

que regir las naciones pálidas de los muertos»;

tuve sed, vi demonios en el Gobi;

en la gruta nadé con la sirena

(y después, en el sueño purgativo,

fendendo i drappi, e mostravami’l ventre,

quel mi svegliò col puzzo che n’uscia);

grabé sobre mi tumba imaginaria:

«no muevas esta lápida,

soy rico sólo en huesos»;

aquellas memorables

pecosas peras encontradas

en la cesta verbal de Villaurrutia;

Carlos Garrote, eterno medio hermano,

«Dios te salve», me dijo al derribarme

y era, por los espejos del insomnio

repetido, yo mismo el que me hería;

Isis y el asno Lucio; el pulpo y Nemo;

y los libros marcados por las armas de Príapo,

leídos en las tardes diluviales

el cuerpo tenso, la mirada intensa.

Nombres anclados en el golfo

de mi frente: yo escribo porque el druida,

bajo el rumor de sílabas del himno,

encina bien plantada en una página,

me dio el gajo de muérdago, el conjuro

que hace brotar palabras de la peña.

Los nombres acumulan sus imágenes.

Las imágenes acumulan sus gaseosas,

conjeturales confederaciones.

Nubes y nubes, fantasmal galope

de las nubes sobre las crestas

de mi memoria. Adolescencia,

país de nubes.

 

Casa grande,

encallada en un tiempo

azolvado. La plaza, los árboles enormes

donde anidaba el sol, la iglesia enana

-su torre les llegaba a las rodillas

pero su doble lengua de metal

a los difuntos despertaba.

Bajo la arcada, en garbas militares,

las cañas, lanzas verdes,

carabinas de azúcar;

en el portal, el tendejón magenta:

frescor de agua en penumbra,

ancestrales petates, luz trenzada,

y sobre el zinc del mostrador,

diminutos planetas desprendidos

del árbol meridiano,

los tejocotes y las mandarinas,

amarillos montones de dulzura.

Giran los años en la plaza,

rueda de Santa Catalina,

y no se mueven.

 

Mis palabras,

al hablar de la casa, se agrietan.

Cuartos y cuartos, habitados

sólo por sus fantasmas,

sólo por el rencor de los mayores

habitados. Familias,

criaderos de alacranes:

como a los perros dan con la pitanza

vidrio molido, nos alimentan con sus odios

y la ambición dudosa de ser alguien.

También me dieron pan, me dieron tiempo,

claros en los recodos de los días,

remansos para estar solo conmigo.

Niño entre adultos taciturnos

y sus terribles niñerías,

niño por los pasillos de altas puertas,

habitaciones con retratos,

crepusculares cofradías de los ausentes,

niño sobreviviente

de los espejos sin memoria

y su pueblo de viento:

el tiempo y sus encarnaciones

resuelto en simulacros de reflejos.

En mi casa los muertos eran más que los vivos.

Mi madre, niña de mil años,

madre del mundo, huérfana de mí,

abnegada, feroz, obtusa, providente,

jilguera, perra, hormiga, jabalina,

carta de amor con faltas de lenguaje,

mi madre: pan que yo cortaba

con su propio cuchillo cada día.

Los fresnos me enseñaron,

bajo la lluvia, la paciencia,

a cantar cara al viento vehemente.

Virgen somnílocua, una tía

me enseñó a ver con los ojos cerrados,

ver hacia dentro y a través del muro.

Mi abuelo a sonreír en la caída

y a repetir en los desastres: al hecho, pecho.

(Esto que digo es tierra

sobre tu nombre derramada: «blanda te sea».)

Del vómito a la sed,

atado al potro del alcohol,

mi padre iba y venía entre las llamas.

Por los durmientes y los rieles

de una estación de moscas y de polvo

una tarde juntamos sus pedazos.

Yo nunca pude hablar con él.

Lo encuentro ahora en sueños,

esa borrosa patria de los muertos.

Hablamos siempre de otras cosas.

Mientras la casa se desmoronaba

yo crecía. Fui (soy) yerba, maleza

entre escombros anónimos.

Días

como una frente libre, un libro abierto.

No me multiplicaron los espejos

codiciosos que vuelven

cosas los hombres, número las cosas:

ni mando ni ganancia. La santidad tampoco:

el cielo para mí pronto fue un cielo

deshabitado, una hermosura hueca

y adorable. Presencia suficiente,

cambiante: el tiempo y sus epifanías.

No me habló dios entre las nubes;

entre las hojas de la higuera

me habló el cuerpo, los cuerpos de mi cuerpo.

Encarnaciones instantáneas:

tarde lavada por la lluvia,

luz recién salida del agua,

el vaho femenino de las plantas

piel a mi piel pegada: ¡súcubo!

-como si al fin el tiempo coincidiese

consigo mismo y yo con él,

como si el tiempo y sus dos tiempos

fuesen un solo tiempo

que ya no fuese tiempo, un tiempo

donde siempre es ahora y a todas horas siempre,

como si yo y mi doble fuesen uno

y yo no fuese ya.

Granada de la hora: bebí sol, comí tiempo.

Dedos de luz abrían los follajes.

Zumbar de abejas en mi sangre:

el blanco advenimiento.

Me arrojó la descarga

a la orilla más sola. Fui un extraño

entre las vastas ruinas de la tarde.

Vértigo abstracto: hablé conmigo,

fui doble, el tiempo se rompió.

 

Atónita en lo alto del minuto

la carne se hace verbo —y el verbo se despeña.

Saberse desterrado en la tierra, siendo tierra,

es saberse mortal. Secreto a voces

y también secreto vacío, sin nada adentro:

no hay muertos, sólo hay muerte, madre nuestra.

Lo sabía el azteca, lo adivinaba el griego:

el agua es fuego y en su tránsito

nosotros somos sólo llamaradas.

La muerte es madre de las formas…

El sonido, bastón de ciego del sentido:

escribo muerte y vivo en ella

por un instante. Habito su sonido:

es un cubo neumático de vidrio,

vibra sobre esta página,

desaparece entre sus ecos.

Paisajes de palabras:

los despueblan mis ojos al leerlos.

No importa: los propagan mis oídos.

Brotan allá, en las zonas indecisas

del lenguaje, palustres poblaciones.

Son criaturas anfibias, son palabras.

Pasan de un elemento a otro,

se bañan en el fuego, reposan en el aire.

Están del otro lado. No las oigo, ¿qué dicen?

No dicen: hablan, hablan.

 

Salto de un cuento a otro

por un puente colgante de once sílabas.

Un cuerpo vivo aunque intangible el aire,

en todas partes siempre y en ninguna.

Duerme con los ojos abiertos,

se acuesta entre las yerbas y amanece rocío,

se persigue a sí mismo y habla solo en los túneles,

es un tornillo que perfora montes,

nadador en la mar brava del fuego

es invisible surtidor de ayes,

levanta a pulso dos océanos,

anda perdido por las calles

palabra en pena en busca de sentido,

aire que se disipa en aire.

¿Y para qué digo todo esto?

Para decir que en pleno mediodía

el aire se poblaba de fantasmas,

sol acuñado en alas,

ingrávidas monedas, mariposas.

Anochecer. En la terraza

oficiaba la luna silenciaria.

La cabeza de muerto, mensajera

de las ánimas, la fascinante fascinada

por las camelias y la luz eléctrica,

sobre nuestras cabezas era un revoloteo

de conjuros opacos. «¡Mátala!»

gritaban las mujeres

y la quemaban como bruja.

Después, con un suspiro feroz, se santiguaban.

Luz esparcida, Psique…

 

¿Hay mensajeros? Sí,

cuerpo tatuado de señales

es el espacio, el aire es invisible

tejido de llamadas y respuestas.

Animales y cosas se hacen lenguas,

a través de nosotros habla consigo mismo

el universo. Somos un fragmento

-pero cabal en su inacabamiento-

de su discurso. Solipsismo

coherente y vacío:

desde el principio del principio

¿qué dice? Dice que nos dice.

Se lo dice a sí mismo. Oh madness of discourse,

that cause sets up with and against itself!

 

Desde lo alto del minuto

despeñado en la tarde de plantas fanerógamas

me descubrió la muerte.

Y yo en la muerte descubrí al lenguaje.

El universo habla solo

pero los hombres hablan con los hombres:

hay historia. Guillermo, Alfonso, Emilio:

el corral de los juegos era historia

y era historia jugar a morir juntos.

La polvareda, el grito, la caída:

algarabía, no discurso.

En el vaivén errante de las cosas,

por las revoluciones de las formas

y de los tiempos arrastradas,

cada una pelea con las otras,

cada una se alza, ciega, contra sí misma.

Así, según la hora cae desen-

lazada, su injusticia pagan. (Anaximandro.)

La injusticia de ser: las cosas sufren

unas con otras y consigo mismas

por ser un querer más, siempre ser más que más.

Ser tiempo es la condena, nuestra pena es la historia.

Pero también es el lugar de prueba:

reconocer en el borrón de sangre

del lienzo de Verónica la cara

del otro-siempre el otro es nuestra víctima.

Túneles, galerías de la historia

¿sólo la muerte es puerta de salida?

El escape, quizás, es hacia dentro.

Purgación del lenguaje, la historia se consume

en la disolución de los pronombres:

ni yo soy ni yo más sino más ser sin yo.

En el centro del tiempo ya no hay tiempo,

es movimiento hecho fijeza, círculo

anulado en sus giros.

 

Mediodía:

llamas verdes los árboles del patio.

Crepitación de brasas últimas

entre la yerba: insectos obstinados.

Sobre los prados amarillos

claridades: los pasos de vidrio del otoño.

Una congregación fortuita de reflejos,

pájaro momentáneo,

entra por la enramada de estas letras.

El sol en mi escritura bebe sombra.

Entre muros —de piedra no:

por la memoria levantados-

transitoria arboleda:

luz reflexiva entre los troncos

y la respiración del viento.

El dios sin cuerpo, el dios sin nombre

que llamamos con nombres

vacíos —con los nombres del vacío-,

el dios del tiempo, el dios que es tiempo,

pasa entre los ramajes

que escribo. Dispersión de nubes

sobre un espejo neutro:

en la disipación de las imágenes

el alma es ya, vacante, espacio puro.

En quietud se resuelve el movimiento.

Insiste el sol, se clava

en la corola de la hora absorta.

Llama en el tallo de agua

de las palabras que la dicen,

la flor es otro sol.

La quietud en sí misma

se disuelve. Transcurre el tiempo

sin transcurrir. Pasa y se queda. Acaso,

aunque todos pasamos, no pasa ni se queda:

hay un tercer estado.

 

Hay un estar tercero:

el ser sin ser, la plenitud vacía,

hora sin horas y otros nombres

con que se muestra y se dispersa

en las confluencias del lenguaje

no la presencia: su presentimiento.

Los nombres que la nombran dicen: nada,

palabras de dos filos, palabra entre dos huecos.

Su casa, edificada sobre el aire

con ladrillos de fuego y muros de agua,

se hace y se deshace y es la misma

desde el principio. Es dios:

habita nombres que lo niegan.

En las conversaciones con la higuera

o entre los blancos del discurso,

en la conjuración de las imágenes

contra mis párpados cerrados

el desvarío de las simetrías,

los arenales del insomnio,

el dudoso jardín de la memoria

o en los senderos divagantes,

era el eclipse de las claridades.

Aparecía en cada forma

de desvanecimiento.

 

Dios sin cuerpo,

con lenguajes de cuerpo lo nombraban

mis sentidos. Quise nombrarlo

con un nombre solar,

una palabra sin revés.

Fatigué el cubilete y el ars combinatoria.

Una sonaja de semillas secas

las letras rotas de los nombres:

hemos quebrantado a los nombres,

hemos deshonrado a los nombres.

Ando en busca del nombre desde entonces.

Me fui tras un murmullo de lenguajes,

ríos entre los pedregales

color ferrigno de estos tiempos.

Pirámides de huesos, pudrideros verbales:

nuestros señores son gárrulos y feroces.

Alcé con las palabras y sus sombras

una casa ambulante de reflejos,

torre que anda, construcción de viento.

El tiempo y sus combinaciones:

los años y los muertos y las sílabas,

cuentos distintos de la misma cuenta.

Espiral de los ecos, el poema

es aire que se esculpe y se disipa,

fugaz alegoría de los nombres

verdaderos. A veces la página respira:

los enjambres de signos, las repúblicas

errantes de sonidos y sentidos,

en rotación magnética se enlazan y dispersan

sobre el papel.

 

Estoy en donde estuve:

voy detrás del murmullo,

pasos dentro de mí, oídos con los ojos,

el murmullo es mental, yo soy mis pasos,

oigo las voces que yo pienso,

las voces que me piensan al pensarlas.

Soy la sombra que arrojan mis palabras.

 

***

Tomados de: “Obra poética, 1935-1988”, en Obras Completas VII. Edición Opera Mundi, Galaxia Gutenberg. 2ª edición. Barcelona, 2004.

Como tantos otros poetas de su generación, Rafael Alberti amó y sufrió su país, bebió la amarga hiel del exilio, convirtió su palabra en arma y trinchera. Más allá de su militancia poética, su obra ondea en ese mar al que vuelve siempre y llega hasta nosotros con la fuerza de sus acentos y la sublime levedad de su belleza. “Sobre los ángeles” es uno de sus libros más conmovedores. Desprovistos del sentido cristiano, estos ángeles son una alegoría de los estados del alma en diversas circunstancias y formas. La ingravidez, que no futilidad, nos acerca a la naturaleza del sueño, a sus mundos de nieblas, de humo, de pájaros que se estrellan contra los astros, de pies que tocan las piedras del cielo. Quien duerme abandona su cuerpo.

EL CUERPO DESHABITADO

     1

Yo te arrojé de mi cuerpo,

yo, con un carbón ardiendo.

 

-Vete.

 

Madrugada.

La luz, muerta en las esquinas

y en las casas.

Los hombres y las mujeres

ya no estaban.

 

-Vete.

 

Quedó mi cuerpo vacío,

negro saco, a la ventana.

 

Se fue.

 

Se fue, doblando las calles.

Mi cuerpo anduvo, sin nadie.

 

     2

 

Que cuatro sombras malas

te sacaron en hombros,

muerta.

 

De mi corazón, muerta,

perforando tus ojos

largas púas de encono

y olvido.

 

De olvido,

sin posible retorno.

Muerta.

 

Y entraste tú de pie,

bella.

Entraste tú, y ahora,

por los cielos peores,

tendida,

fea,

sola.

 

Tú.

 

Sola entre cuatro sombras.

Muerta.

 

     3

 

¿Quién sacude en mi almohada

reinados de yel y sangre,

cielos de azufre,

mares de vinagre?

 

¿Qué voz difunta los manda?

Contra mí, mundos enteros,

contra mí, dormido,

maniatado,

indefenso.

 

Nieblas de a pie y a caballo,

nieblas regidas

por humos que yo conozco

en mí enterrados,

van a borrarme.

 

Y se derrumban murallas,

los fuertes de las ciudades

que me velaban.

 

Y se derrumban las torres,

las empinadas

centinelas de mi sueño.

 

Y el viento,

la tierra,

la noche.

 

     4

 

Tú. Yo. (Luna.) Al estanque.

Brazos verdes y sombras

te apretaban el talle.

Recuerdo. No recuerdo.

¡Ah, sí! Pasaba un traje

deshabitado, hueco,

cal muerta, entre los árboles.

Yo seguía… Dos voces

me dijeron que a nadie.

 

     5

 

Dándose contra los quicios,

contra los árboles.

 

La luz no le ve, ni el viento,

ni los cristales.

Ya, ni los cristales.

 

No conoce las ciudades.

No las recuerda.

Va muerto.

Muerto, de pie, por las calles.

 

No le preguntéis. ¡Prendedle!

No, dejadle.

 

Sin ojos, sin voz, sin sombra.

Ya, sin sombra.

Invisible para el mundo,

para nadie. 

 

     6

 

    I

 

Llevaba una ciudad dentro.

La perdió.

Le perdieron.

Solo, en el filo del mundo,

clavado ya, de yeso.

No es un hombre, es un boquete

de humedad, negro,

por el que no se ve nada.

Grito.

¡Nada!

 

Un boquete, sin eco.

 

     7

 

   II

 

Llevaba una ciudad dentro.

Y la perdió sin combate.

Y le perdieron.

 

Sombras vienen a llorarla,

a llorarle.

 

− Tú, caída,

tú, derribada,

tú,

la mejor de las ciudades.

 

Y tú, muerto,

tú, una cueva,

un pozo tú, seco.

 

Te dormiste.

Y ángeles turbios, coléricos,

la carbonizaron.

Te carbonizaron tu sueño.

 

Y ángeles turbios, coléricos,

carbonizaron tu alma,

tu cuerpo.

 

     8

 

(VISITA)

 

Humo. Niebla. Sin forma,

saliste de mi cuerpo,

funda vacía, sola.

 

Sin herir los fanales

nocturnos de la alcoba,

por la ciudad del aire.

 

De la mano del yelo,

las deslumbradas calles,

humo, niebla, te vieron.

 

Y hundirte en la velada,

fría luz en silencio

de una oculta ventana.

***

Tomado de: “Rafael Alberti. Poesía escogida 1924-1982”. Editorial Arte y Literatura. La Habana, 1990.

YO ANDUVE TODA UNA NOCHE CON LOS OJOS CERRADOS

Se moría la vía láctea por dormir una hora tan sólo sobre los trigos,

una hora siquiera para olvidar tanto camino derramado,

tanto último eco de almas anónimas de héroes recuperadas por el aire.

Ya sé salvarme a ciegas de esas torres que han de preguntar al alba por el origen de    mi cuna.

Soy ése,

ese mismo que sigue la ruta aérea de su sangre sin querer abrir los ojos.

Nacen pájaros que corren el peligro de estrellarse contra los astros más próximos.

 

Mis pies han demostrado que si hay piedras en el cielo son casi inofensivas

allí donde las manos escogen para reposo la penumbra de las guitarras,

y los cabellos recuerdan todavía el llanto de los sauces cuando fallecen los ríos.

Mañana me oiréis afirmar que aún existen alturas donde los oídos perciben el rastro de una hoja muerta diez siglos antes y ese nombre velado que flota en el descenso de las voces desaparecidas.

Y a mí no me hace falta para nada comprobar la redondez de la Tierra.

 ***

Tomado de: “Rafael Alberti. Poesía escogida 1924-1982”. Editorial Arte y Literatura. La Habana, 1990.